APLICACIÓN DEL ECUALIZADOR
EN UN RECINTO
Objetivo: Amplificar, las zonas de frecuencia donde exista atenuación por el local y atenuar aquellas en que haya excesiva ganancia sonora nos conducirá a la igualación acústica. Para un sistema profesional es evidente la necesidad de disponer de ecualizadores suficientemente versátiles para compensar las características de locales que pueden ser muy diferentes entre sí.
Forma básica.
![]() |
Este proceso es mucho más rápido y exacto
La respuesta acústica es valida solo para las condiciones en que se realiza la prueba, es decir, para el local con las personas, muebles, objetos, revestimientos, temperatura, existentes en el momento de la prueba, etc.
IMPORTANTE: Distintas zonas del local darán distintas respuestas por lo tanto será necesario realizar pruebas en diversos puntos para definir la ecualización media a utilizar
(o las ecualizaciones particulares por zonas, en sistemas más refinados)
NOTA IMPORTANTE: Hay que recalcar que el ecualizador utilizado para estos fines es un elemento de compensación de irregularidades propias de la combinación sistema/local, pero no debe emplearse para corregir defectos o carencias intrínsecas de los elementos electroacústicos.
No debe pensarse que un ecualizador va a subsanar los defectos en respuesta de un mal altavoz, al contrario, si intentamos amplificar excesivamente una banda de frecuencia para ocultar tales defectos lo probable es que solo consigamos aumentar la distorsión y degradar la respuesta del sistema.
En general, conviene conocer primero las características del local, y en función de estas, escoger los altavoces apropiados, una vez instalados los mismos, hay que verificar el funcionamiento correcto del sistema y ecualizarlo íntegramente.
Si el local esta destinado a la escucha de programas grabados. (cine) la ecualización anterior es suficiente para obtener una reproducción de buena calidad.
EN SALAS DE CONTROL
Es conveniente que la ecualización se realice en el punto en el cual se encontrará el operador, a fin de asegurar que las condiciones de ajuste sean lo más parecidas que sea posible a las condiciones de operación reales del sistema.
![]() |
![]() |
CORRECCION DE
Cuando se trata de sistemas de refuerzo sonoro que implican la utilización de micrófonos en directo nos encontramos con un grave problema. La retroalimentación acústica. En este caso se tiene que considerar la ecualización del sistema completo, incluyendo al micrófono. Aquí es donde el local toma una preponderación mucho mayor.
La retroalimentación acústica condiciona y limita la potencia máxima a suministrar a los altavoces. El efecto se produce precisamente en esas zonas de frecuencias cuya propagación favorece el recinto.
![]() |
El ecualizador puede ser usado para reducir los niveles de las frecuencias que afectan y así controlar la retroalimentación (feedback).
Lo que nos permite trabajar con un margen de seguridad en contra de la retroalimentación cuando el nivel de salida es incrementado.
A medida de que se aumenta el volumen del amplificador general llega un momento en que aparece la retroalimentación; se atenúa entonces la banda correspondiente del ecualizador en lo necesario para que el acoplamiento (altavoz-micrófono) desaparezca.
Se eleva de nuevo la ganancia hasta el punto donde aparece nuevamente la retroalimentación (que puede ser la misma frecuencia que antes o a otra distinta) y se vuelve a atenuar la banda correspondiente. Repitiendo este proceso varias veces podemos llegar a un punto donde o bien tengamos potencia suficiente sin problema de acoplamiento acústico, o bien sea imposible aumentar el volumen sin caer en la retroalimentación. En cualquiera de los dos casos se habrá ganado unos dB con respecto a la posición inicial.
DIVISORES DE FRECUENCIAS O REDES DIVISORAS
RED PASIVA Construida por capacitores y Bobinas.
REDACTIVA por Multiamplificación.
Se crearon para ampliar la respuesta de los altavoces y hacer que la reproducción de los graves y agudos sea más eficiente. La red de filtros divide el espectro de frecuencias entre las frecuencias bajas, medias y altas.
Cada altavoz del sistema responde acústicamente a la proporción de la señal comprendida en su rango de frecuencia especifico, pero eléctricamente responde a todo lo que recibe.
Explicar: Si enviáramos toda la señal a cada altavoz, no solo se estaría desperdiciando potencia eléctrica, si no que además se estaría sometiendo a los altavoces a una sobrecarga por lo tanto es necesario separar la señal en rangos de frecuencia según los altavoces a utilizar, lo cual realiza por redes divisoras de frecuencias o redes crossover.
La red crossover pasiva.- construida por capacitores y bobinas.
El punto o frecuencia real, donde se dividen graves o agudos se llama frecuencia de Cruce.
![]() |
Graves o bajas frecuencias entre 20Hz – 800Hz aproximadamente
Medios o medianas entre 800Hz – 6KHz
Agudos Altas entre 6KHz – 20KHz
RED PASIVA
En sistemas de mediana potencia o pequeña potencia, los gabinetes acústicos contienen dos o tres altavoces juntos, cubriendo los diferentes rangos de frecuencias y la red crossover es pasiva.
DESVENTAJAS:
ü El nivel de salida de la frecuencia de cruce baja unos pocos decibelios.
ü Provoca distorsión por ínter modulación principalmente a niveles altos de volumen
ü Provoca distorsión armónica en altas frecuencias.
ü Produce perdidas que afectan ala ganancia total del sistema.
ü Los elementos reactivos (bobinas y condensadores) producen desfases de señal, una vez de adelanto y otras de atraso.
RED ACTIVA MULTIAMPLIFICACION
Para mayor potencia, no es aplicable este enfoque ya que las bobinas deberían ser de gran calidad, existiría mayor calentamiento, cambiaría el diámetro del conductor.
Es por ello que consiste en realizar la división de frecuencias antes de la amplificación y luego amplificar por separado cada una de las señales.
Este esquema se denomina Multiamplificación.
(biamplificación en el caso de dos vías, triamplificación en el caso de tres vías)
VENTAJAS:
ü Se efectúa la separación de frecuencias a bajo nivel de señal, lo que permite mayor flexibilidad de actuación.
ü Al poder regular el nivel en cada banda (bien sea el propio filtro electrónico o en las etapas de potencia) es posible compensar los rendimientos acústicos de los altavoces.
ü Se reduce al mínimo cambio de fase la señal pues es mucho más fácil controlar la fase utilizando componentes electrónicos activos en vez de componentes pasivos.
ü Se reduce la ínter modulación por distorsión.
ü Aprovechamiento al máximo de la potencia de altavoces
ü Facilidad de ampliación del sistema.
DESVENTAJAS:
ü Más costosos.